DIABETES,
UNA ENFERMEDAD CADA VEZ MÁS COMÚN
Las generaciones actuales
experimentan una serie de afecciones físicas que poco a poco se propagan en la
población. En nuestro medio, una de las más comunes y preocupantes es la
Diabetes, una enfermedad por la cual el organismo no produce insulina o no es
utilizada adecuadamente por el organismo. La insulina es una hormona que
interviene en el aprovechamiento de la glucosa, elemento importante que
mantiene los niveles de energía en el cuerpo.
Estudios científicos afirman
que existe un 5% de riesgo de adquirir esta enfermedad de forma hereditaria; es
decir si los padres o hermanos la tienen,
y un 50% si a esto se suma el sobrepeso. Sin embargo, se cree que otros
factores como virus, sistema inmunológico defectuoso, edad avanzada,
traumatismos en el páncreas, mala alimentación, o sobremedicación para otros
problemas de salud, pueden ser causantes de la Diabetes.
Se han establecido tres
tipos de Diabetes, la Tipo I, en la que el paciente es insulinodependiente; es
decir, solo se la puede controlar aplicando insulina todos los días. La
Diabetes Tipo II, en la que el afectado es no insulinodependiente; y la
Diabetes Gestacional, que se puede desarrollar durante el embarazo debido a que
existe la producción de una hormona que actúa en contra del efecto de la
insulina.
Una
enfermedad en aumento
Actualmente la Diabetes está
considerada, junto con las enfermedades cardiovasculares, el sida y el cáncer,
como las principales causas de muerte en el mundo.
Según la Federación
Ecuatoriana de Diabetes, en Ecuador existe un promedio de un enfermo por
familia. Asimismo, asegura que la prevalencia de esta enfermedad se registra en
el 7% de la población menor de 45 años, pero a partir de esa edad sube al 20%,
y a partir de los 65 años aumenta a un 40%.
De ahí que la Organización
Mundial de la Salud afirma que en el Ecuador se ha registrado la preocupante
cantidad de 700 000 personas con ese mal, cifra que varía ascendentemente cada
día debido a la falta de prevención.
Inadecuado
control
Uno de los grandes estigmas
de la Diabetes, es que generalmente afecta a personas de bajos recursos
económicos; lo cual impide que estos pacientes puedan tener un tratamiento
correcto de la enfermedad. La OMS, afirma que en Ecuador un 70% de los enfermos
de Diabetes no pueden pagar un tratamiento integral, y el resto tiene un
control, pero a medias.
Solo por tomar un ejemplo,
en el la cabecera cantonal de Sozoranga se calcula que existe un 2% de
población con Diabetes; según lo afirma el Dr. Roberth Ortega, Director del
Centro Médico Municipal de Sozoranga, considerando además que en muchas
familias se presentan hasta tres casos. De ahí que para estas personas,
mantener un correcto tratamiento de la enfermedad es muy difícil; pues hay que
tomar en cuenta que a la par con la Diabetes se presentan otro tipo de
complicaciones como hipertensión, daños renales o problemas visuales.
Para el Dr. Ortega, un
enfermo de Diabetes debería gastar un monto mínimo de $200,00 al mes para
mantener un óptimo control, cifra en la que se incluye medicina, consultas
médicas, exámenes de rutina y alimentación especial. Sin embargo, en un medio
donde son pocos quienes pueden acceder a un salario básico y las fuentes de
trabajo son limitadas, la mayoría no puede costear el tratamiento. En mi
experiencia en esta localidad, manifiesta, varios de mis pacientes pueden
solventar esto, gracias a la ayuda de sus familiares que viven en el
extranjero, de lo contrario les sería imposible.
Otro de los obstáculos es
que en el caso de un cantón pequeño como Sozoranga, la gente aunque quisiera no
tiene a su disposición los productos necesarios para mantener una buena
alimentación, lo cual ocasiona además que
muchos casos de personas con Diabetes Tipo II se transformen en Tipo I,
y que personas totalmente sanas en algún momento terminen por adquirir la
enfermedad.