viernes, 27 de abril de 2012

DIABETES, UNA ENFERMEDAD CADA VEZ MÁS COMÚN


DIABETES, UNA ENFERMEDAD CADA VEZ MÁS COMÚN

Las generaciones actuales experimentan una serie de afecciones físicas que poco a poco se propagan en la población. En nuestro medio, una de las más comunes y preocupantes es la Diabetes, una enfermedad por la cual el organismo no produce insulina o no es utilizada adecuadamente por el organismo. La insulina es una hormona que interviene en el aprovechamiento de la glucosa, elemento importante que mantiene los niveles de energía en el cuerpo.

Estudios científicos afirman que existe un 5% de riesgo de adquirir esta enfermedad de forma hereditaria; es decir si los padres o hermanos la tienen,  y un 50% si a esto se suma el sobrepeso. Sin embargo, se cree que otros factores como virus, sistema inmunológico defectuoso, edad avanzada, traumatismos en el páncreas, mala alimentación, o sobremedicación para otros problemas de salud, pueden ser causantes de la Diabetes.  

Se han establecido tres tipos de Diabetes, la Tipo I, en la que el paciente es insulinodependiente; es decir, solo se la puede controlar aplicando insulina todos los días. La Diabetes Tipo II, en la que el afectado es no insulinodependiente; y la Diabetes Gestacional, que se puede desarrollar durante el embarazo debido a que existe la producción de una hormona que actúa en contra del efecto de la insulina.


Una enfermedad en aumento

Actualmente la Diabetes está considerada, junto con las enfermedades cardiovasculares, el sida y el cáncer, como las principales causas de muerte en el mundo. 

Según la Federación Ecuatoriana de Diabetes, en Ecuador existe un promedio de un enfermo por familia. Asimismo, asegura que la prevalencia de esta enfermedad se registra en el 7% de la población menor de 45 años, pero a partir de esa edad sube al 20%, y a partir de los 65 años aumenta a un 40%.

De ahí que la Organización Mundial de la Salud afirma que en el Ecuador se ha registrado la preocupante cantidad de 700 000 personas con ese mal, cifra que varía ascendentemente cada día debido a la falta de prevención.                 

Inadecuado control

Uno de los grandes estigmas de la Diabetes, es que generalmente afecta a personas de bajos recursos económicos; lo cual impide que estos pacientes puedan tener un tratamiento correcto de la enfermedad. La OMS, afirma que en Ecuador un 70% de los enfermos de Diabetes no pueden pagar un tratamiento integral, y el resto tiene un control, pero a medias.

Solo por tomar un ejemplo, en el la cabecera cantonal de Sozoranga se calcula que existe un 2% de población con Diabetes; según lo afirma el Dr. Roberth Ortega, Director del Centro Médico Municipal de Sozoranga, considerando además que en muchas familias se presentan hasta tres casos. De ahí que para estas personas, mantener un correcto tratamiento de la enfermedad es muy difícil; pues hay que tomar en cuenta que a la par con la Diabetes se presentan otro tipo de complicaciones como hipertensión, daños renales o problemas visuales.

Para el Dr. Ortega, un enfermo de Diabetes debería gastar un monto mínimo de $200,00 al mes para mantener un óptimo control, cifra en la que se incluye medicina, consultas médicas, exámenes de rutina y alimentación especial. Sin embargo, en un medio donde son pocos quienes pueden acceder a un salario básico y las fuentes de trabajo son limitadas, la mayoría no puede costear el tratamiento. En mi experiencia en esta localidad, manifiesta, varios de mis pacientes pueden solventar esto, gracias a la ayuda de sus familiares que viven en el extranjero, de lo contrario les sería imposible.   

Otro de los obstáculos es que en el caso de un cantón pequeño como Sozoranga, la gente aunque quisiera no tiene a su disposición los productos necesarios para mantener una buena alimentación, lo cual ocasiona además que  muchos casos de personas con Diabetes Tipo II se transformen en Tipo I, y que personas totalmente sanas en algún momento terminen por adquirir la enfermedad.     

lunes, 9 de abril de 2012

¿SABES VESTIR DE ACUERDO A TU FIGURA?


¿SABES VESTIR DE ACUERDO A TU FIGURA?

Aunque a veces nos levantemos de la cama y nos digamos a nosotras mismas: ¡qué más da lo que me ponga, si yo me siento bien lo demás no importa…!; la verdad es que independientemente del estilo particular de vida de las mujeres, la mayoría tenemos una pizca de vanidad que no podemos disimular.

En lo que a vestimenta se refiere, a muchas nos preocupa ir a la par con las últimas tendencias de moda, y es por eso que en innumerables ocasiones caemos en el error más común al vestir: usar ropa linda, pero no adecuada a nuestro cuerpo.  

De nada sirve llevar puesto un pantalón de marca o una blusa carísima si el tipo de prenda no está acorde con las proporciones de nuestra figura. Es por eso que hice una recopilación de algunas páginas en la web y quise compartir con ustedes amigas amantes de la ropa unos tips para vestir a la moda pero sin caer en lo prosaico.

Si tienes el tipo de cuerpo rectangular; es decir, torso poco definido, cintura ancha, busto y cadera pequeños, lo ideal es optar por blusas o vestidos con cintura definida o silueta cruzada; sin olvidar que tienes que escoger la talla correcta, ni más pequeña ni más grande respecto a tus medidas. Procura evitar los escotes cuadrados más bien elije el tipo en v o redondos, descarta también los pantalones con pierna ancha que a parte no están muy de moda. Los cinturones son una buena opción para definir la cintura.


El cuerpo triangular es característico de las mujeres con caderas anchas y hombros estrechos. Aquí el objetivo es crear un efecto de proporción entre la parte superior e inferior del cuerpo. Usa colores claros en blusas y oscuros en pantalones y faldas. No te reserves en cuanto a los diseños de blusas, usa variados para llamar la atención a esta parte del cuerpo.
En cuanto a faldas opta más bien por el corte A, en vez de las pegaditas, pues exageran el volumen de tus caderas. Evita la exageración en los bolsillos y apliques en los pantalones, y procura que éstos sean más bien tipo bota.


En el de tipo triangular invertido; es decir, donde los hombros son más anchos que las caderas y muchas veces el busto también tiene gran proporción; es mejor la utilización de colores oscuros en blusas y claros en pantalones y faldas. Evita las blusas con hombros protuberantes, drapeados, vuelos, etc. Elige los cuellos en. Aquí sí puedes usar bolsillos grandes en los pantalones, pues dan la impresión de caderas grandes, de esta forma se genera una simetría entre parte baja y alta del cuerpo.   

           
El cuerpo reloj de arena tiene los hombros y caderas de la misma proporción y la cintura definida. A este tipo de cuerpo puedes sacarle provecho usando ropa ajustada; pero una vez más, no olvides elegir la talla correcta. Selecciona ropa que marque tu cintura. En cuanto a vestidos, a este tipo de silueta le vienen muy bien los vestidos del estilo que se usaba en los años 60, por ejemplo de los que lucían Elizabeth Taylor o Audrey Hepburn.


Y por último la silueta ovalada, que se caracteriza por ser más redondeada en la zona central del cuerpo, especialmente en el área del vientre. El objetivo, es disimular esa barriguita y crear una imagen más estilizada. Procura no usar muchos colores al mismo tiempo; es mejor si usas un solo tono; pues esto te ayuda a que el torso se vea más largo y delgado. El corte imperio, que define la cintura justo bajo la línea del busto, es el ideal tanto para blusas como para vestidos. Usa pantalones de pierna recta, aquellos tipo tubo solo realzarán las medidas de la parte central de tu cuerpo. Evita la ropa muy ajustada o demasiado ancha.

De manera general pon mucha atención a tu ropa interior, pues de que ésta sea la correcta también depende que las prendas exteriores luzcan bien.

Recuerda que lo importante no es vestir ropa cara o de marca; con poco presupuesto y un poco de conocimiento en cuanto a moda puedes obtener un bonito conjunto. Pero lo más importante de todo: acéptate y quiérete conforme eres; no busques aparentar una persona diferente.

En un artículo anterior que compartí con ustedes, hablaba sobre lo importante que es aprender a aceptarse aún con esas “libritas de más” que el mundo de la moda reprocha; a saber que la perfección nace de la esencia del ser humano y no del aspecto físico. Pero ese aspecto físico por estilizado que sea, siempre requiere una pequeña dosis de autoestima.   

                                                                                                                                            Greis Flores.  

sábado, 7 de abril de 2012


SOZORANGA SE UNE AL NUEVO MODELO DE SALUD PÚBLICA.

El martes en horas de la mañana en Sozoranga se llevó a cabo la socialización del Nuevo Modelo de Salud que rige para los Subcentros de Salud Pública; en el cual se dio a conocer los principales cambios que se implementarán con la finalidad de mejorar la atención de pacientes.

Freddy Torres, quien desde el lunes 26 de marzo se desempeña como Asistente Administrativo del Subcentro de Salud Sozoranga, fue quien ante las principales autoridades expuso las características de este modelo, en el que se prioriza el mejoramiento de atención primaria en los subcentros y transferencias coordinadas a los hospitales cercanos cuando el caso lo requiera. 

Lo que queremos garantizar es que el paciente tenga un mejor trato en los subcentros y que no tengan que esperar días enteros para recibir atención médica; es por eso que también estamos incluyendo el sistema de call center para la reservación de turnos, manifestó.

Otro de las cosas que se implementará es la atención especializada, de ahí que por el momento ya se ha dispuesto que todos los lunes esté atendiendo en el subcentro de Sozoranga un profesional en psicorrehabilitación. Se está analizando la presencia de otro tipo especialistas, pero esto se hará de acuerdo a un estudio previo sobre las necesidades de la población.

Es por eso que se invita a la ciudadanía sozoranguense a adscribirse a este nuevo modelo, actualizar sus datos e historias clínicas a fin de que el subcentro de salud pueda ser implementado con nuevas áreas de atención médica e insumos.  

                                       Es necesario que los pacientes se 
                                      vinculen al Nuevo Modelo de Salud 
                                      para garantizar una mejor atención 
                                                  en los subcentros.   


jueves, 5 de abril de 2012

NOTAS INFORMATIVAS


LA AMBULANCIA SE QUEDARÁ EN SOZORANGA.

El pasado martes se llevó a cabo una reunión entre las principales autoridades del cantón Sozoranga, en la que se esperaba también la presencia de la Dra. Elizabeth Villamarín, Directora del Área de Salud N° 7, a fin de aclarar ciertos rumores sobre la posibilidad de que la ambulancia que recientemente fue entregada al Subcentro de Salud pase a prestar servicios en el Hospital Binacional Macará.

La directora, quien no pudo estar presente por cuestiones laborales, delegó al nuevo Administrador del Subcentro de Salud Sozoranga, Ing. Freddy Torres, para que a su nombre respondiera ante la población sobre ésta y otras inquietudes sobre el funcionamiento de esta casa de salud.

Torres fue enfático al decir que estas versiones son únicamente rumores infundados; que no existe tal intención desde la dirección del Área N° 7. La ambulancia fue destinada para el cantón Sozoranga y pueden estar seguros de que aquí se va a quedar, afirmó. 

Además, exhortó a las autoridades presentes para que comprometan su colaboración y la de la ciudadanía al mejoramiento y cuidado de los bienes del subcentro de salud; aspecto en el cual son muchas las deficiencias.     

Durante la reunión además se dio a conocer las características del Nuevo Modelo de Salud que se está implementando en todos los subcentros del país, y bajo el cual se busca mejorar la atención primaria en los mismos.  

La ambulancia llegó a Sozoranga tras muchos años de gestiones. 


lunes, 2 de abril de 2012

REPORTAJES


...Comparto con ustedes un reportaje que publiqué el año pasado en el periódico para el que escribo. Después de pasar por la historia que se detalla a continuación, nuestro personaje (sozoranguense) volvió a intentar esta travesía, volvió a sufrir cosas similares; y, volvió a fracasar en su intento de llegar a los Estados Unidos. Afortunadamente, hoy está nuevamente con nosotros...

LA CRUEL REALIDAD DE LA RUTA HACIA UN SUEÑO.

Solamente en los últimos cinco años, del Ecuador
han emigrado más de 400 000 personas; la mayoría
de forma ilegal, muchas de las cuales se arriesgan a
cruzar una de las rutas más peligrosas hacia la obtención
de sus sueños, la de Centroamérica hacia Estados Unidos.

El 23 de agosto del año 2010, Latinoamérica y el mundo entero amaneció consternado observando la macabra noticia de que 72 migrantes del centro y Sudamérica que iban rumbo a Estados Unidos fueron ejecutados por miembros de la organización criminal mexicana de los Zetas en un municipio del estado norteño de Tamaulipas.


 A raíz de este lamentable hecho, se conocieron muchas historias contadas por familias de migrantes y por ellos mismos, quienes hasta ese momento se habían mantenido en silencio. En nuestro país, salieron a la luz testimonios sobre desapariciones, muertes, y extremado sufrimiento de quienes se arriesgan en este viaje.

Uno de esos testimonios es el de Samuel (nombre ficticio), un joven oriundo del cantón Sozoranga en la provincia de Loja, quien a sus 18 años impulsado por las presiones económicas del medio, se embarcó en este viaje que por poco le cuesta la vida.

Samuel cuenta que entregó al coyote la cantidad de cinco mil dólares como adelanto para empezar el viaje, mismo que comenzó en julio de 2010. “Nos llevan en avión desde aquí hasta Honduras, a partir de ahí empieza el infierno”. Comenta que es en ese país donde se juntan en el viaje centenares de personas provenientes de todas partes de América Latina, y que los empiezan a trasladar rumbo a Guatemala amontonados en camiones cerrados para poder pasar los controles. 

A decir de Samuel, ya en este punto se empieza a sentir la desesperación de la gente, sobretodo de las mujeres, más aún cuando deben cruzar el Río Motagua en la frontera entre Honduras y Guatemala; “Ahí tienes que pasar como sea, sino no puedes nadar ahí aprendes porque hay una parte que se pasa por debajo; es como un subterráneo”.

El hambre, el frío en las noches y el calor sofocante durante el día, son los incondicionales acompañantes de quienes realizan esta peligrosa travesía. Samuel recuerda con indignación que en el transcurso del viaje, la única vez que probó un trozo de carne fue cuando consiguió una presa de pollo que los mismos coyoteros le vendieron en veinte dólares. “Del dinero que uno les paga, ellos no invierten nada en nosotros”… “en muchas ocasiones nos tocaba comer guineos verdes crudos que encontrábamos en el camino”…

Los maltratos y abusos por parte de las personas que se encargan de guiarlos en la ruta es algo que, a decir de Samuel, aún le provoca pesadillas. “A uno le toca ver como violan a las mujeres y no puede hacer nada” “Una vez, para robarnos el dinero, nos hicieron desvestir y nos requisaron; a las mujeres les buscan en sus partes íntimas; a mí se me ocurrió exigir que nos respeten y me dieron una paliza… me golpearon”

             
Otra de las cosas en las que Samuel no puede dejar de pensar es que durante casi todo el trayecto muchas de las víctimas de la masacre de Tamaulipas viajaron en su grupo; sin embargo, en cierto sitio los coyotes separan a la gente en grupos más pequeños y los guían hacia diferentes puntos de la frontera con Estados Unidos, con la finalidad de que se haga más sencillo evadir los controles de migración. “Yo casi me voy en el grupo de Tamaulipas, pero de pronto me cambiaron y me mandaron con otro grupo hacia un lugar que se llama Cananea”, que es un municipio situado al noreste del estado mexicano de Sonora, y frontera con el estado de Arizona.

Samuel comenta que a este sitio llegó solamente con cuatro acompañantes; además sin probar alimento por días y con escasa ropa; pues se extraviaron y el coyote los abandonó. A partir de allí tuvieron que arreglárselas solos; incluso cuenta que perdieron a una compañera. “Regresamos a buscarla, pero no la encontramos; a mí se me caían las lágrimas, me daba pena porque ella viajaba con su mamá y su hermano y a ellos los mandaron con otro grupo”; y aún sus ojos se llenan de lágrimas y su voz se quiebra al recordar ese momento.


Tuvieron suerte y lograron llegar hasta la ciudad estadounidense de Sierra Vista, en Arizona – Estados Unidos; pero Samuel sufrió un pre infarto a causa de las drogas que les suministran los coyotes para elevar la resistencia física, y eso provocó que lo capturara migración estadounidense. “Yo tenía una pastilla de las que nos dieron. Cuando vimos a la migración me la tomé para poder correr, pero caí y ya no me acuerdo más”. Sin embargo, él afirma que le dieron los primeros auxilios y atención médica inmediata; y eso, le salvó la vida.

Pese a que Samuel tardó tres meses en su frustrado viaje y tres meses más en una cárcel de Estados Unidos antes de ser deportado, al preguntarle si se volvería a arriesgar en esta odisea, afirma con tristeza que tiene que hacerlo, y lo más pronto. “A las personas como yo que ya hemos sufrido esto, ya no nos costaría sufrir un poco más”… “Sé que puedo morir, pero quedamos con deudas que no puedo solventar ahora; mi mamá tuvo que vender todas nuestras cosas, nos quedamos sin nada”…

Lamentablemente esa es la realidad de miles de ecuatorianos que ante el deseo de mejores días, aquellos que no ofrece nuestro país, deciden entregarse al horror de la migración ilegal; un duro camino en el cual se va pisoteando la dignidad, se pierde la identidad, y hasta se entrega la vida. Y no importa cuántas veces sea necesario intentarlo, lo importante es llegar; aún cuando al cruzar la frontera la persona deje de existir como tal y se convierta en un número más de las estadísticas de migrantes; que en el caso de Ecuador suman casi 400000  solamente en los últimos cinco años.     
                   
                                                                                  Reportaje publicado en Diario Centinela-2011.
                                                                                                                      Por: Greis Flores Castillo